emagister

niño prodigio

metodo iinv

martes, 31 de marzo de 2009

sábado, 28 de marzo de 2009

http://www.whohub.com/algar1950

domingo, 22 de marzo de 2009

GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE SOLUCIONAR PROBLEMAS

GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS diebrun940 GUIA PUBLICADA POR EL MINEDU 2006. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS

metacognición para la Comprension Lectora

Guia Comprension Lectora MINEDU 2006 Guia Comprension Lectora MINEDU 2006 diebrun940 Estrategias metacognitivas para la Comprensión Lectora.

COMO DISEÑAR ACTIVIDADES DE COMPRENSION LECTORA

COMO DISEÑAR ACTIVIDADES DE COMPRENSION LECTORA COMO DISEÑAR ACTIVIDADES DE COMPRENSION LECTORA diebrun940 Publicacion del Gobierno de Navarra Coleccion de Bibliotecas Escolares
CAPÍTULO Icomprension Lectora CAPÍTULO Icomprension Lectora CLAUDIO Comprension lectora

viernes, 20 de marzo de 2009

sábado, 14 de marzo de 2009

MUSILUDOMATICA - Cipriano el carpintero

Cipriano el carpintero
Por: Alvaro Garcia Garcia

Cipriano me regalo tres docenas de puntillas

¿Cuántas quieres tú? ¿Cuántas quieres tú?
¿Cuántas quieres tú? ¿Cuántas quieres tú?

Alfredo grita deseoso que le obsequie una docena
Pero Diego me ha quitado, nueve de ellas de un tirón

¿Cuántas quieres tú? ¿Cuántas quieres tú?
¿Cuántas quieres tú? ¿Cuántas quieres tú?

Tomás ha cogido doce, tres le entregó Serafín
Siete le doné a santiago y una sola Calra Inés

¿Cuántas quieres tú? ¿Cuántas quieres tú?
¿Cuántas quieres tú? ¿Cuántas quieres tú?

Alirio posee cuatro que le dí por un balón
Y camilo me ha devuelto cinco que Diego le dio.

¿Cúantas me han quedado a mí? ¿Cúantas me han quedado a mí?
¿Cúantas me han quedado a mí? ¿Cúantas me han quedado a mí?



Sigue las pistas y descubre
¿Cúantas puntillas de han quedado?





Para nenes sicomotricidad fina y gruesa

MI OSITO DE LANA
Autor: Alvaro Garcia Garcia

Es mi osito de lana el que tiene que jugar
porque esta muy regordete y no se puede parar
vamos mueva la colita.. un...dos...tres
Vamos mueva las manitas un... dos...tres

Debes pronto levantarte o acostado quedaras
Los brasitos adelante, a los lados y hacia atras
gozaran como veletas cuando giren sin parar.

vamos mueva la cintura un...dos...tres
Vamos mueva la cabeza un...dos......tres

volveremos a jugar
cuando la luna se marche
cuando el sol por la ventana
se enmarque junto a tu almohada

vamos mueva tus deditos...un dos...tres
vamos ahora tus piernas...un...dos...tres....

MUSILUDOMATICA - la historia del número X



La historia del número X
Por: Alvaro Garcia Garcia

Huyendo por las calles de una gran ciudad
Un número corría gritando “¡hay mamá!”
Hasta que en una esquina una resta lo atrapó
Y cuatro de sus miembros ella se los robó.

El pobre amargamente sentado se quedó
Lloraba sin consuelo nadie lo protegió

Solo una tierna suma que por alli cruzaba
Con ternura de madre seis miembros le obsequió

Su dicha fué tan grande brincando se marchó
Gritaba emocionado el mismo soy más dos

Por pueblos y veredas lo vieron guerrear
Fueron tiempos violentos lo volvierorn a atrapar

Libró fuertes batallas con una división
Que blandiendo su espada por la mitad lo dejó

Parecia no reponerse la amnesia lo invadió
Yacía mal herido y gemía ¿dime alguien quien soy?

Pero la arisca suerta también lo frecuentó
Lo convirtió en producto y por tres lo transformó.

Al final de aquella historia un quince se sentió
Preguntó agonizante ¿el primer día quien fui yo?

viernes, 13 de marzo de 2009

ELEMENTOS TEORICOS PARA QUE MIS HIJOS LEAN Y ESCRIBAN CON SENTIDO




ELEMENTOS TEORICOS PARA QUE MIS HIJOS LEAN Y ESCRIBAN CON SENTIDO

Por: ALVARO GARCIA GARCIA

Indiscutiblemente hay que declarar que en esta propuesta se concibe el proceso de lectoescritura como complejo y dialéctico. Desde un enfoque metacognitivo y a la luz de los aportes de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Por consiguiente, este proceso de lectoescritura transciende el tiempo y el espacio, ya que los conceptos requieren de significación continua debido al cambio que experimentan en ese choque que les produce el impacto con Ias nuevas ideas e informaciones o evidencias y por tanto, lo que ha leído con anterioridad un sujeto necesita de actualización, en esa confrontación teórica es que nuestros conocimientos previos se transforman.

No se puede olvidar que los humanos perseguimos metas y de manera activa y continua buscamos información, y en ese sentido; es que construimos nuevo conocimiento a partir de la confrontación con el ya adquirido o preexistente conocimiento.

Por ello, dejar a los estudiantes para que solos construyan conocimiento cuando se desconoce como han adquirido el ya interiorizado, no es viable, es ahí donde nosotros como maestros debemos ofrecer nuestro concurso mediador para que ellos elaboren interpretaciones más significativas. Dejar al sujeto u organismo a la exposición directa implica no ejercer una ayuda al cambio estructural que requiere para salir de esa pasividad propia del uso ineficaz de sus funciones, aquellas que son prerequisito para un funcionamiento cognitivo adecuado.

Sin embargo vale decir, que ese conocimiento preexistente tampoco se puede desconocer por parte del maestro, porque es con esas ideas previas que se hace la confrontación es como se arraiga el conocimiento nuevo.

Afirmemos como Paulo Freire "que quien lee escribe y quien escribe lee"(1) que es una función biunívoca inevitable y afirmemos como Lucy Mejía de Figueroa que “el lector establece una relación en la que se involucran los aspectos personales, sensitivos, imaginativos y asociativos (mediante los cuales actualiza sus esquemas cognocitivos y culturales), no solamente esto sino que, edemás, se plantea expectativas e hipótesis con relación el mensaje del autor" (2).

Ante este contexto propuesto, la escuela esta aún contagiada de la referencialidad, es decir, los estudiantes se quedan tan solo en el deletrear el texto e informarse como lo expresó durante un curso un estudiante verbalmente o como lo enunció por escrito otro estudiante de octavo grado participante del taller de teorías de lectoescritura y resignificación despues de haber leido el texto de Freire “La importancia de la lectura y el proceso de liberación. “El autor de este texto me propone y me ayuda a comprender la definición sobre la lectura. Antes estaba confundido, creía que lectura era pronunciar bien las palabras, pero esto no tiene sentido, pues no estaba entiendiendo nada, no entendía lo que leía. Ahora el autor me propuso y me dio a entender el concepto de lectura por medio de conceptos que jámas habia oido hablar para aplicarlos en mis lecturas y he notado que son dinámicas más claras que plantea en el texto para hacer que una lectura alguien la entienda de verdad”.

Este comentario deja entrever que tanto maestros como estudiantes vienen ejercitándose en un proceso alejado de sentido y significación, existen muchos anhelos por transformar esa práctica, indudablemente, pero se desconocen modelos que permitan esta transformación, se trata de aplicar enfoques semantico comunicativos pero el proceso se ve estancado, se realizan talleres de animación, de promoción, para desarrollar el gusto por estos procesos en los niños y niñas y se aplican extraordinarias estrategias usando la literatura, y se contagia a los niños con juegos y actividades, pero ¿qué ocurre?, que los estudiantes no persisten, ni reclaman este proceso como un hecho que tiene relevancia personal para sí, de manera que el rendimiento académico en general se halle en retroceso, que el gusto por la lectura no sea continua y los estudiantes de educación primaria, educación secundaria, educación superior y demás sufran en su gran mayoría esta terrible sítuación.

Esta es la realidad de este proceso lectoescritor desde hace algunas décadas, y aún permanecerá así, si no se buscan las estrategias pertinentes para demostrar a los estudiantes que existe necesidad diaria de resignificar los conceptos y conscientizarse, de establecer una teoría de la lectura, unos pasos claros, de cómo enfrentar el proceso lectoescritor.

En el taller de resignificación y teoría de la lectura se ha considerado que el proceso de leer y escribir requiere de unos momentos intrínsecos y unos momentos extrínsecos. Los momentos extrínsecos estan determinados por todas aquellas actividades de fomento y animación expresadas anteriormente de las cuales existe un enorme cúmulo de literatura y otras dinámicas empleadas a los textos propiamente dichos, recursos como el subrayado, mapas conceptuales, etc.. que no se pueden desligar del proceso lector “y otros factores que hacen posible la lectura y sin cuya mediación lector y autor nunca se encontrarian”.(3)

Por lo tanto, la dedicación estara dirigida al estudio y aplicación de los momentos intrínsecos, es decir; saber cuales son, como hay que comprenderlos y aplicarlos para lograr niveles superiores de interpretación y comprensión de una lectura. Su estudio constituye una experiencia diferente, una lectura desde la incidencia del acto mental a lo largo del proceso desarrollado como procesadores de información que son los humanos. Quedaran muchos aspectos por indagar, a los cuáles en un futuro abra que seguirles los pasos para refinar la idea y alcanzar mayores frutos.

Por ahora los cinco momentos metacognitivos tienen cierta incidencia individual, porque durante los encuentros realizados se detectó en 100% de los asistentes la falta de un soporte, de una constelación que le permitira realizar el acto lector bajo pautas consisas para interpretar al autor, reflexionado indudablemente desde la incidencia que puede provocar. Y dos días después pudo detectarse un avance significativo de los asistentes al taller, al poder decir como lector todo cuanto Ies fue posible, a partir de lo leído,y aún más desde diferentes contextos.

Dejemos consignado los momentos metacognitivos a los cuáles se ha hecho referencia.

MOMENTOS INTRINSECOS.

Se ha determinado que para interpretar una lectura se requiere de una constelación de puntos o momentos que organicen o le den estructura a lo leído, de tal forma que metacognitivamente se genere una significación o un sentido, una experiencia personal y se dé la escritura. Es decir, se dé una percepción clara y concisa en la fase de entrada, y una elaboración hacia un adecuado procesamiento de la información, de modo tal, que se den unos logros en una fase de salida más productivos.

Que el lector sea consciente de lo que hay que hacer durante el proceso de lectura y no llegue empiricamente a estrellarse con conceptos propios de un mundo desconocido, en otras palabras, llegue a ciegas al encuentro con el texto.

Los momentos no son nada nuevo, muchos de nosotros los ejecutamos a diario la diferencia esta en que se han sistematizado para producir una comprensión efectiva y consciente del proceso llevado a cabo en la interioridad actomental propio del lector, ahí donde se produce, la estructuración, la significación y la comprensión a traves del trabajo ejercido por las funciones cognitivas y las operaciones mentales en sus tres etapas de input, insight,output.

Resignificación conceptual. El lector inicia una lectura global deteniéndose con mayor énfasis en todos aquellos conceptos que el autor del texto expresa y que él desconoce como lector. Elabora un diccionario personal de aquellos conceptos y seguidamente busca información sobre su significado, luego con cada uno de los vocabulos trata de interpretar las ideas donde se halla ubicado el concepto, Es decir, se dedica a detectar el sentido de la idea. Podrá luego con el tiempo comprobar que a medida que como lector se apropia del vocabulario es menor el uso del diccionario, en otras palabras; se puede afirmar que la concepción lectora es directamente proporcional al vocabulario del lector. La resignificación tiene que ver con el enfoque, los conceptos difieren desde el contexto de donde se leen, Por consiguiente, lector y escritor deben entablar el diálogo bajo ese código y el lector debe diferenciar entre la realidad actual de sus conceptos y la realidad que propone el autor. “En ese instante aparecen procesos mentales claramente definidos, de identificación, comparación, diferenciación, codificación, decodificación,” (4) etc, que atrapan lo más relevante de lo que dice el autor.

Análisis. Cuando el lector inicia este proceso comienza a navegar mentalmente en la fase de elaboración, el análisis es una operación mental que se refiere a descomponer un todo en sus partes y determinar les re!aciones que existen entre esas partes. Se percibe conscientemente cuando se realiza la lectura de manera global para extraer las ideas principales y las secundarias del texto y se examína que relación tienen entre sí (Sintesis).

Además de los anteriores procesos mentales categoriales, es decir, aparecen procesos de razonamiento: divergente, transitivo, inferencial, analógico, hipotético, silogístico, y finalmente lógico, etc. Para hacer mas evidente y consciente la tarea el lector puede usar técnicas de subrayado, esquemas conceptuales, cuadros, redes conceptuales, modelos T. para organizar esta información es libre de ello, que son alternativas propias de la construción social del mundo cultural del lector y de la participación activa y simultanea que pueden ofrecer los momentos extrínsecos .

Sintesis: Este proceso mental producto de la comparación, tiene que ver con volver a componer la información. No existe sintesis si no hoy análisis. En el análisis se descompone la información y en la síntesis se compone a partir de las ideas principales y secundarias extractadas, es decir, se tiene en cuenta que relación existe entre estas ideas. Ocurren en la mente todos aquellos razonamientos categoríales estableciéndose una más profunda jerarquía. Se pueden usar mapas conceptuales, o un escrito claro y conciso o recurso que produzca una adecuada organización significativa

Reflexión: Este es un ejercicio de pensamiento donde se presenta la comparación y el razonamineto analógico con mayor abstracción. La reflexión consiste en preguntarse que relación existe entre lo que como lector ha leído del texto y su propia existencia, sus propias conceptualizaciones o concepción del mundo, es una confrontación que se establece entre lo que sabia con anterioridad a la lectura y lo que ahora le propone el autor, lo que ocurrirá después de la lectura por parte del lector y expresar ¿Cuáles serán sus nuevas consideraciones?.

Juicio crítico: Es un ejercicio de pensamiento, razonamiento categorial, que se refiere a lo que el lector tiene que decir acerca del texto, su posición, sus consideraciones, su re - creación del texto. Aqui se llevan a cabo todas las operaciones mentales, y el nivel de abstracción ha aumentado. Existe producción y creatividad. Aparece la transformación. Hay intervención del lector. Es donde se inicia el proceso de escritura por parte de quien ha leído, ya que hay comprensión y seguridad de esta nueva realidad a favor o en contra.
____________________
(1) FREIRE; Paulo. La importancia de la lectura y el proceso de liberación. México: De siglo XXI ..
(2) MEJÍA DE FIGUEROA, Lucy. Aproximación a un inodelo interactivo de lectura. Revista linguistica, Medellin colombia.
(3) PEÑA BORRERO Luis Bernardo. “La lectura en cinco movimientos.” Los procesos de lectura” Mesa redonda Magisterio.1995.
(4) José María Martínez Beltrán. Esquemas para la comprensión y práctica del modelo de Reuven Feuerstein. Instituto Superior PioX, Madrid.

jueves, 5 de marzo de 2009

MUSILUDOMATICA - La ardillita cristina

LA ARDILLITA CRISTINA
Por: alvaro Garcia Garcia



Soy una ardillita llamada cristina
Me gusta saltar como pinpolina

Salto, brinco, bailo,
Me gusta la altura

Salto, brinco, bailo,
Hallo mi alegría entre la espesura

Te cuento una historia, que a mi me ocurrió
Me subi a un naranjo, y el miedo perdí

Me colgue de algo que estaba marchito
Y con susto enorme al suelo caí

Fue un feroz especto, el que me aleteó
Era ciego el pobre, luego lo entendí

Fuimos desde entonces, amigos por siempre
Las cinco vocales, yo le regalé
Las lleav en su nombre, en son de amistad.

Fuimos desde entonces, amigos por siempre
Las cinco vocales, yo le regalé
Las lleav en su nombre, en son de amistad.